martes, 15 de abril de 2014

Curiosidades sobe la piel, el cabello y las uñas

CURIOSIDADES SOBRE LA PIEL, EL CABELLO Y LAS UÑAS

 * El cuerpo humano produce unos 18 kilos de piel inerte a lo largo de su vida, es decir, el peso aproximado de un niño de 6 ó 7 años.
* El sudor sirve para refrescar la piel en épocas de calor.
* No hay dos huellas dactilares iguales 
* La piel contiene un pigmento, la melanina, que da el color a la piel y protege del sol. Las pieles oscuras tienen más melanina. 
* La piel tiene un grosor de dos milímetros. 
* Las pecas se deben a una producción desigual de melanina. 
* El polvo de la casa contiene una cantidad enorme de células muertas de nuestra piel. 
* La media luna de la base de la uña es una capa de piel. 
* Las uñas de la mano tardan 6 meses en crecer desde la base a la punta. 
* Las uñas crecen 0,55 mm por semana. Pueden alcanzar los 30 cm de longitud. 
* Hay unos 100.000 pelos en la cabeza, y se nos caen unos 80 pelos al día. 
* El pelo crece unos 2-3 mm por semana.

Técnicas De Estudio.

TECNICAS DE ESTUDIO
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO

  • El Habito: se puede definir como cualquier acción que se realizan bajo circunstancias iguales o muy similares y que producen satisfacción.
  • La Voluntad: es una fuerza interior que nos mueve a actuar, a realizar actividades, a dominar impulsos, a desafiar estados de ánimo, a desafiar retos.
  • La Motivación: son los motivos que dan inicio a cualquier conducta, la mantienen, la regulan y la conducen hasta el objetivo buscado.
  • Conocimientos Previos: es la preparación escolar previa, la buena base recibida desde la educación inicial hasta llegar a la Universidad.
  • La Concentración: es una de las grandes dificultades que presentan los estudiantes y se dividen en dos factores: de naturaleza física o ambiental que son aquellos componentes del ambiente que captan tu atención mientras estudias y los de naturaleza social que son aquellas situaciones que afectan la emocionalidad y la relación con los demás.
  • La Memoria: es el proceso por medio del cual decodificamos, almacenamos y recuperamos información.

  • FACTORES EXTERNOS RELACIONADOS CON LOS ESTUDIOS

  • ¿Qué estudiar?

  • Para tomar en cuenta que asignaturas debemos escoger debemos: Analizar prioridades, colocar en orden de importancia las asignaturas, y elegir de acuerdo a la importancia el orden con que se debe estudiar.

  • ¿Cuándo estudiar?

  • Esto se refiere a ubicar en cada día y semana el momento mas adecuado para estudiar.

  • ¿Cuánto estudiar?

  • Se refiere al tiempo que dedicaras a cada asignatura.

  • El lugar de estudio

  • La biblioteca o un lugar libre de distracciones.

  • Lugares donde no se debe estudiar:

  • Al aire libre, en un balcón o galería, en una cama, acostad, en un sofá acostado, en el piso
    TECNICAS DE ESTUDIO

  • El Subrayado
  • El Esquema
  • El Resumen
  • Lectura con un propósito
  • Cuestionario autogenerado
  • Los Mapas Conceptuales
  • Tomar apuntes
  • Organismos Académicos Comunes

    ORGANISMOS ACADÉMICOS COMUNES
    Son organismos destinados a complementar las labores que se realizan dentro de las facultades.
    Es importante conocerlos para que podamos beneficiarnos y hacer un buen uso de ellos.

    • Dirección de Orientación Profesional.
    Fue creado el 15 de enero de 1968 por resolución no. 68-9 de consejo universitario.
    Sus objetivos Principales:
    • Facilitar las condiciones que permitan a la UASD utilizar sus recursos, así como desarrollar otros, en forma mas racional y articulada con la realidad nacional, a través de los servicios de los servicios de Orientación en las áreas académica, vocacional y personal-social.
    • Dar a conocer a la comunidad nacional la naturaleza y los servicios que ofrece la DOP, a fin de que estos tengan las debidas dimensiones sociales.
    • Asistir y orientar a los estudiantes en lo académico, en lo vocacional y en lo personal-social.
    Coordinación Académica
    Este departamento organiza el desarrollo de la labor docente en la Universidad y facilita los procesos de matriculación, reinscripción, selección de asignaturas, reajustes, transferencia, graduación y otras actividades relacionadas con el ingreso, permanencia, promoción y egreso de los estudiantes en la UASD.
    Se encarga de:
    • Organizar y desarrollar el proceso de matriculación y reinscripción.
    • La preselección de asignaturas.
    • Reajuste, corrección o cambios en la inscripción.
    • Formaliza el cambio de carrera
    • Organiza las investiduras
    • Recibe y mantiene actualizado el expediente académico de cada estudiante.
    • Expide reportes de notas, certificaciones de títulos.
    • Autoriza la confección del anillo de graduación.
    Dirección de Servicios Bibliográficos
    La unidad de servicios bibliográficos esta destinada a promover y facilitar el estudio, la enseñanza y la investigación.
    Organiza y promociona el material bibliográfico que demanda los usuarios. Actualmente contamos con una Biblioteca Central y una biblioteca especializada en cada Facultad, así como centros de documentación de postgrado.
    El uso de los servicios bibliográficos esta debidamente reglamentado y están definidos los derechos y deberes de los usuarios así como los procedimientos para los recursos y servicios.
    Dirección de Publicaciones
    Esta dirección edita y publica anualmente decenas de libros, sobre todo de profesores universitarios, que contribuyen con textos y obras de consulta para la docencia y el avance cultural del país.
    Dirección de Educación Física
    La Dirección de Educación Física es la encargada de impartir las asignaturas de deportes que forman parte del ciclo básico. Los estudiantes pueden escoger una de las opciones que se ofrecen, como son:
    Béisbol
    Baloncesto
    Ping Pong
    Atletismo
    Natación
    Ajedrez
    Tenis
    Voleibol
    Fútbol
    Difusión Artística y Cultural
    Esta Dirección es la encargada de llevar el mensaje de la Universidad a través de las diferentes formas de expresión artística y cultural. Sus actividades las realiza tanto a lo interno como a los externo de la Universidad haciéndose presente dentro y fuera del país tales como:
    Teatro
    Coro
    Rondalla
    Ballet Folklórico
    Poesía Coreada
    Artes Plásticas
    Taller Literario
    Movimiento Cultural Universitario
    Dirección de Relaciones Públicas.
    Es el organismo encargado de articular las actividades que realiza la Universidad con la sociedad dominicana y con el extranjero y de mantener el flujo de las informaciones.
    Sus Funciones:
    Informar sobre los proyectos y actividades de la Institución y recabar la otras instituciones, entidades y personas, toda la información útil para el cumplimiento de sus funciones.
    Dirección de Bienestar Estudiantil
    Objetivos:
    Mantener un contacto activo y permanente con los estudiantes, con el propósito de influir positivamente en su formación académica y social; y colaborar en la solución de problemas socioeconómicos que interfieren en su rendimiento.
    Esta dirección concede facilidades a los estudiantes de escasos recursos económicos y con buenas condiciones académicas, para que puedan dar continuidad a sus estudios; especialmente en aquellas carreras que favorezcan el desarrollo nacional.
    Dirección de Investigaciones Científicas
    Es el organismo encargado de realizar, planear y evaluar todos los proyectos de investigación de la institución.
    Su función principal es evaluar proyectos de investigación y mantener el control de los contratos de investigación, así como mantener intercambios con organismos internacionales.
    Dirección de Postgrado
    Es el organismo encargado de fomentar, organizar, coordinar y realizar los estudios de postgrado de la UASD.
    Sus funciones principales son: organizar, fomentar, coordinar y capacitar mediante cursos de postgrado a todo el personal docente de la Institución.
    Dirección de Coordinación de los Centros Regionales
    Es el organismo que se encarga de coordinar las tareas de los centros regionales.
    Entre sus funciones se encuentran: coordinar y organizar todos los trabajos relativos a los Centros Universitarios Regionales.
    Los Centros Regionales son partes integrales de la UASD; cuyas cedes de encuentran en el interior del país.
    Su función es proyectar en el interior del país, las actividades de investigación, docencia y extensión de la universidad.
    En la actualidad nuestra universidad tiene extensiones en las ciudades siguientes:
    • San Francisco de Macorís (CURNE)
    • Barahona (CURCE)
    • Nagua (CURNA)
    • Higüey (CURE)
    • San Juan de la Maguana (CURO)
    • Bonao (CURSE)
    • Mao (CURNO)
    • Santiago Rodríguez (CURNO)
    • Puerto Plata (CURA)
    • Santiago (CURSA)
    Dirección de Recursos Audiovisuales
    Sus funciones principales:
    • Brindar servicios de asistencia y asesoría técnico-pedagógica a los docentes de la Institución.
    • Brindar servicios de audio-tecnia a las actividades culturales, científicas y sociales de la UASD.
    • Dar solución a los problemas de recursos didácticos y técnicas apropiadas para el desarrollo de la docencia.
    • Ofrecer alternativas tecnológicas tanto intermedia o de bajo costo, como de macro tecnología.
    • Divulgación del buen uso de los recursos audiovisuales
    • Asesorías técnicas a los departamentos, escuelas, institutos y demás unidades de la Institución, sobre manejo y mantenimiento de equipos y materiales educativos.
    Dirección de Intercambios Académicos
    La Oficina de Intercambios Académicos, es una dependencia directa de la Rectoría, creada mediante La Resolución del Consejo Universitario No. 89-202
    de fecha 11/09/1989. entre sus principales funciones esta: asesorar al consejo Universitario y al Rector, en lo relativo a los intercambios nacionales e internacionales, promover dichos intercambios y elaborar convenios y otros instrumentos de colaboración bilateral necesarios para el desarrollo de dichas actividades.
    Su objetivo principal es:
    - Propiciar la consecución de ayudas, cooperación e intercambios académicos a nivel nacional e internacional.

    martes, 11 de marzo de 2014

    Licenciatura en Informatica

    La carrera de Licenciatura en Informática sugió en el año 1986, y a lo largo de los años se fueron actualizando los planes de estudio para adecuarlos al avance de la Informática en el país. Los sucesivos planes surgieron en 1990, 2003, que se modificó en el 2007, y el último plan vigente a partir del 2012.
    Lic informática
    Actividades profesionales reservadas al titulo de Lic. en Informática
    1. Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de especificación, diseño. implementación, verificación, validación, puesta a punto, mantenimiento y actualización para arquitecturas de sistemas de procesamiento de datos.
    2. Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de especificación, diseño, verificación, validación, puesta a punto, mantenimiento y actualización para redes de comunicaciones que vinculen sistemas de procesamiento de datos. En particular desarrollar las soluciones
    de las capas superiores de los protocolos de red, a partir del hardware que se haya seleccionado.
    3.  Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de análisis de problemas que requieran desarrollo de arquitecturas dedicadas (embebidas) con diferente nivel de integración y soportadas funcionalmente por software. Realizar la especificación de codiseño hardwaresoftware y prueba funcional (real o simulada) de la arquitectura.
    4. Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de relevamiento de problemas del mundo real, especificación  formal de los mismos, diseño, implementación, prueba, verificación, validación, mantenimiento y control de calidad de sistemas de software que se ejecuten
    sobre sistemas de procesamiento de datos.
    5.  Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de sistemas de software de base: Sistemas Operativos, Sistemas Operativos Distribuidos, Sistemas Operativos Dedicados. Especificación, diseño, implementación, prueba, verificación, validación, mantenimiento y
    control de eficiencia de los sistemas de administración de recursos que se implanten como software de base de datos sobre sistemas de procesamiento de datos.
    6. Controlar las normas de calidad en el software o software integrado a otros componentes.
    7. Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de sistemas de seguridad en el almacenamiento y procesamiento de la Información. Especificación, diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de los componentes de seguridad de información embebidos en los sistemas físicos y en los sistemas de software de aplicación. Establecimiento y control de metodología de procesamiento de datos que mejoren la seguridad incluyendo datawarehousing.
    8. Efectuar las tareas de Auditorías de los Sistemas Informáticos. Realizar arbitrajes, peritajes y tasaciones relacionados con los Sistemas Informáticos.
    9. Realizar tareas como docentes universitarios en Informática en  todos los niveles, de acuerdo a la jerarquía de título de grado máximo. Realizar tareas de enseñanza de la especialidad en todos los niveles educativos. Planificar y desarrollar cursos de actualización
    profesional y capacitación en general en Informática.
    10. Realizar tareas de investigación científica básica y aplicada en Informática. participado como becario, Docente- Investigador o Investigador Científica/Tecnológico. Dirigir Proyectos, Laboratorios, Centros e Institutos de Investigación y Desarrollo en Informática.

    El Retiro Estudiantil

    Existen 2 tipos de retiro estudiantiles:

    Formal

    Es cuando el estudiante retira uno o mas asignatura dentro de los días establecidos en los estatutos. Todo estudiante tiene derecho a se uso de estos días.

    Informal

    esta es cuando el estudiante abandona total o parcial la asignatura o la universidad sin hacer uso del derecho que le da la universidad.

    miércoles, 5 de marzo de 2014

    Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo



    De acuerdo con el articulo 1 del estatuto orgánico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, esta se considera la heredera de la Universidad Santo Tomas de Aquino, la cual fue fundada el 28 del mes de octubre en el año 1538 por orden de su Santidad el Papa Paulo III, en respuesta a la petición presentada por los Dominicos para ascender el estudio general que dirigían en Santo Domingo a la categoría de Universidad, esto se encuentra establecido en un documento denominado Bula In Apostolatus Culmine la cual convierte el estudio general de los dominicos en la universidad primada de américa de esta forma lo expresa su santidad en la bula.

    Algunos de los momentos difíciles que ha atravesado la universidad al pasar de los años:



    En el año 1801 como consecuencia de la ocupación haitiana al país, la Universidad interrumpió su funcionamiento, porque los Dominicos que la regenteaban abandonaron la colonia. Se reabrió en el año 1815, al volver la colonia a la soberanía española, pero a partir de entonces adopta el carácter laico.

    Entre el 1815 y el 1821 funcionó bajo el rectorado del Dr. José Núñez de Cáceres. La Universidad vuelve a cerrar sus puertas en 1822 debido a que gran número de sus estudiantes fueron reclutados para el Servicio Militar por orden del régimen haitiano que gobernaba la nación. Con la consumación de la Independencia de la República en 1844, renace en los dominicanos la voluntad de restablecer la Universidad, símbolo de tradición cultural y el carácter propio de la nacionalidad recién adquirida.
    Respondiendo a ese reclamo, el 16 de junio de 1859, el Presidente Pedro Santana promulgó una ley que restablecía la antigua Universidad de Santo Domingo, con una composición académica similar a la de las universidades medievales (cuatro facultades: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencias Médicas y Sagradas Letras) y como una dependencia del gobierno central a través de la Dirección General de Instrucción Pública y del Secretariado de Estado correspondiente.
    Pero por razones de las contingencias políticas, la citada disposición no se ejecutó y la Universidad no se reabrió. De aquí existe un debate sobre la continuidad de la universidad de Santo Domingo, para algunos historiadores tras la invasión haitiana desaparece la universidad de Santo Domingo como tal, caso similar al ocurrido con la Real y Pontificia universidad de México.
    El 31 de diciembre de 1866, se creó, por decreto, el Instituto Profesional, que funcionó en lugar y en sustitución de la antigua Universidad de Santo Domingo.
    El día 10 de mayo de 1891, el Instituto Profesional cerró sus puertas, hasta el día 16 de agosto de 1895, que reapareció bajo el rectorado del Arzobispo Meriño.
    El 16 de noviembre de 1914, el presidente de la República, Dr. Ramón Báez, quien era también Rector del Instituto Profesional, transforma por decreto al Instituto Profesional, en Universidad de Santo Domingo.
    Del 1916 hasta el 1924, la Universidad tuvo que interrumpir su funcionamiento como consecuencia de la intervención militar Norteamericana.
    Durante los 31 años la tiranía del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, la Universidad de Santo Domingo, como las demás instituciones del país, se vio privada de las libertades más elementales para el cumplimiento de su alta misión, llegando a convertirse en una instrumento de control político propagación de consignas totalitarias, ante cuyo perjuicios nada valieron los escasos progresos materiales que alcanzó la Institución en esos años de gobierno despótico, como fue la adquisición de terrenos y la construcción de la Ciudad Universitaria.

    Autonomía de la UASD y El Fuero Universitario:

    La Ley No.5778 del 31 de diciembre de 1961 dotó a la Universidad de Autonomía por el presidente Dr. Joaquín Balaguer. A partir de ese momento comenzó a debatirse por alcanzar el equilibrio institucional y un clima de convivencia que le permitiera desarrollar todas sus facultades creadoras. Pero después de tres décadas sometida a la voluntad férrea de un régimen contrario a toda forma de comunicación humana que no sirviera a sus intereses, fue incapaz, inicialmente, de utilizar la libertad y autogobierno recién adquiridos para desempeñar su misión de servicio para el mejoramiento cultural y económico de nuestro pueblo.
    El 17 de febrero de 1962, se eligen las primeras autoridades bajo el régimen de la autonomía.


    jueves, 20 de febrero de 2014

    Resumen sobre los Derechos, Deberes y Sanciones de los Estudiantes de la UASD.

    El nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma De Santo Domingo que entro en vigencia en el año 2012, establece en su Articulo 100 del capitulo décimo tercero que los Derechos de los y las estudiantes son los siguientes.


    a) Derecho de asociación.

    b) Elegir y ser elegidos.
    c) Derecho a su integridad física y moral.
    d) Estar representados en los organismos de gobierno de la universidad.
    e) Presentar acusaciones y defensas frente a los organismos de cogobierno
    f) Otros contenidos en el reglamento.


    Mientras que en su Articulo 101 establece los Deberes de los estudiantes.



    a) Asistir puntualmente a clases, practicas, pruebas o exámenes que les correspondan y a todas las actividades que la universidad considere como obligatorias.



    b) Acatar y cumplir las leyes, estatutos, reglamentos, disposiciones y acuerdos de las autoridades y organismos universitarios.



    c) Observar una conducta digna, dentro y fuera de la universidad, de acuerdo con su condición de estudiantes universitarios y ciudadanos representativos de la mas alta casa de cultura nacional.



    d) Cooperar con la actividades culturales, sociales, patrióticas, deportivas, recreativas, y de otra naturaleza , organizadas o apoyadas por la universidad.



    e) Contribuir con la conservación de edificios, inmobiliario, equipos, material de trabajo, jardines y otras pertenencias de la universidad, así como su patrimonio espiritual.



    f) Votar en las elecciones de Delegado estudiantil, en los organismos universitarios y en las del maximo organismo estudiantil.



    g) Abstenerse de realizar, dentro del recinto universitario, actividades de propaganda o proselitismo partidista.



    h) Otros deberes que establezca el Código de Ética y los reglamentos.



    En su Articulo 102 establece las sanciones a estudiantes.



    a) Amonestación Privada.

    b) Reenvío de examen.
    c) Perdida de derecho a examen.
    d) Suspensión temporal de su inscripción.
    e) Expulsión de la universidad.